Blog

«El río que nos lleva» y nos empuja hacia un futuro local más forestal y sostenible

Publicado el | Categoría: Castilla la Mancha

Ni indiferentes ni parados. Activos y con ganas.

Tras el reciente descenso por el Río Tajo de mano de la empresa local Estación Nautica Alto Tajo, la comunidad educativa participante en el curso Un bosque de Oportunidades queremos aprovechar el impulso tomado para dejar constancia de algunas ideas y conceptos fruto de sus 160 horas de docencia teórica y práctica.

El descenso fue nuestro evento colectivo y reto fin de curso. Hicimos el recorrido en un ambiente excepcional de compañerismo, donde diversidad y colaboración fueron dos caras de la misma moneda y herramientas aprendidas para afrontar nuestro próximo futuro profesional.

A todo el grupo se nos hizo evidente la íntima relación de las masas forestales con los caudales de la red hidrológica. Constatamos que la cantidad y calidad del agua en la que nos transportábamos depende de forma directa e invisible de la composición, estructura y grado de conservación y manejo de las masas forestales presentes en sus cuencas receptoras.

Arropados por un bosque frondoso de galería, en el marco perenne de pinares, encinares y quejigares, pudimos disfrutar y sumergirnos en las aguas limpias y abundantes de un Tajo juvenil, que surgen y avanzan por su cauce tras la infiltración de las precipitaciones en temporada de lluvias más o menos lejanas.

Es en nuestra tierra, en la España interior, en la España vaciada donde la función hidrológica de los bosques pasa a ser su servicio principal y de mayor valor económico. En el río, experimentamos como los caudales estivales dependen de las lluvias de uno o más años hidrológicos y de su infiltración en el subsuelo. Tras lo lúdico caímos en la razón de que la cantidad y calidad de las aguas es consecuencia del porcentaje y la estructura del tapiz vegetal de las cuencas vertientes forestadas, influyendo en el aumento de la infiltración, la disminución de la escorrentía y la mayor o menor evapotranspiración.

El evento/reto fue evidencia y práctica de una reflexión que se traduce en un conjunto de peticiones y demandas de futuro a nuestros representantes y conciudadanos.

  • Apostamos por un presente y un futuro en el que el medio natural y en concreto el forestal, debe ser considerado como una infraestructura verde básica, invirtiendo en su desarrollo y conservación los recursos económicos y humanos acordes con su importancia.
  • Pedimos que los Montes Públicos de Propiedad Municipal sean parte principal de los programas políticos de los partidos y los gobiernos municipales, asignándoles, una vocación, un conjunto de funciones y un presupuesto específico y concreto. La ignorancia o el abandono de estos recursos no es solución de futuro ni puede ser excusa para su conservación.
  • En el caso de que la opción de gestión sea la ausencia de acción, esta debe responder a una función y vocación asignada con objetivos evaluables y verificables a través de resultados e indicadores en beneficio de la colectividad local y visitante.
  • Pedimos a los propietarios de las masas forestales de propiedad privada que apuesten por su cuidado y mantenimiento y solicitamos a las administraciones responsables una mayor agilidad en la tramitación de todo tipo de expedientes relacionados con las mismas.
  • Estamos convencidos que nuestro patrimonio cultural como atractivo turístico no se entiende sin el apoyo en un patrimonio natural atractivo, valioso y cuidado y con cierta capacidad de acogida a visitantes.
  • Constatamos que el bienestar y la salud de seguntinos, serranos y alcarreños están directamente relacionados con el estado de conservación y cuidado de los montes y espacios naturales próximos a los lugares de residencia. Una de las herramientas para retener y atraer población es el hecho de vivir en un lugar atractivo, hermoso y saludable.
  • Solicitamos que rutas, senderos, sendas y otras infraestructuras de paseo por nuestros términos municipales se mantengan cuidadas, sean divulgadas y canalizadas para un disfrute coherente con los valores naturales, culturales y sociorecreativos que ofrecen.
  • Sabemos que Sigüenza no se entiende sin su medio natural, como sucede con otros municipios de la Guadalajara rural y que este debe ser incorporado de forma directa y planificada a la oferta turística, cultural y productiva sostenible por muy diversas líneas.
  • La conservación de la biodiversidad y el disfrute de la misma forma parte de la vocación del nuestras masas forestales y hay que innovar y avanzar para que esta vocación se transforme en un motor de desarrollo ambiental, social y económicamente sostenible.
  • Queremos que los productos renovables de las masas forestales unidos a los servicios ambientales y sociales que proporcionan entre los que destaca la provisión de agua, se traduzcan en inversión para su aprovechamiento y garantía de disfrute de sus beneficios ambientales y sociales.
  • Invitamos a todos aquellas personas que aporten ilusión, esfuerzo y comunidad a que formen parte de nuestros pueblos, apuesten junto a nosotras y nosotros por su futuro y hagamos que el pesimismo y la inmovilidad desaparezca de nuestras calles, campos y forestas.

Sin ningún lugar a duda, podéis contar con todos y todas los que hemos participado en Un Bosque de Oportunidades, proyecto formativo impartido por ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, subvencionado por el Fondo Social Europeo. Con nuestra capacidad de trabajo, nuestro espíritu positivo y nuestras convicciones y motivaciones para trabajar en el sector del Medio Natural. Desde hoy, los bosques deben ser un elemento esencial en nuestro futuro local. 

La comunidad educativa de los cursos presenciales Un Bosque de Oportunidades de Sigüenza y Guadalajara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *